15 mar 2012

Boletín # 1 presidencia del Consejo Superior.

El día miércoles 14 de marzo me reuní con el presidente de la Universidad, el señor Simon Yunes. En mi calidad de presidente del Consejo Superior Estudiantil le pedí una reunión con él y con todo el gobierno estudiantil para entrelazar agendas con miras a lograr un trabajo efectivo que beneficie a todo el estudiantado, al igual que le manifesté mi preocupación por la elección de decanos la cual creo que se debe hacer por medio de un proceso abierto y meritocrático que garantice calidad en los perfiles y que la designación de estos no responda a componendas políticas. Finalmente se logra agendar la reunión del gobierno estudiantil con el, donde haremos exploraciones para ver nuestra capacidad de maniobra como gobierno y veremos el plan de gobierno el nuevo presidente de la universidad, esta se realizara el miércoles en horas de la mañana. Sabrán todo lo sucedido  en la reunión por este medio.  

Andrés Rojas
Presidente del Consejo Superior Estudiantil.
Estudiante de historia Universidad Autónoma de Colombia

22 ene 2012

Estado Laico, personas libres


Normalmente en Colombia el tema del Estado laico no es muy popular, pues el grueso de la población -me atrevo a decir-  desconoce de qué se trata y por ende no es consciente de su importancia. Me propongo hacer un breve resumen de qué es y porqué es importante consolidar en Colombia un Estado laico.

Para iniciar me gustaría tomar la definición de Estado laico de Sandra Mazo, coordinadora de Católicas por el Derecho a Decidir que dice “El Estado laico es aquel que garantiza la democracia y las libertades al no intervenir con creencias religiosas en sus decisiones políticas”. Sobre la base de esta definición el Estado laico no es un estado que odie a un  dios o a una religión especifica, solo busca que en sus acciones y políticas no se vean influenciadas por una postura religiosa especifica, ¿Porqué ello es importante?, preguntaran algunos, porque cuando un Estado se consagra oficialmente a una religión las diferentes creencias no tienen cabida; los pecados de estas se podrían traducir en delitos, por lo general los argumentos basados en la ciencia no tendría validez si llegaran a contradecir en algo aquella religión, la forma de vivir cada uno sus vidas carecería de autonomía y nunca podría ser diferente a lo que el Estado y aquella Iglesia consagren, existiría un ánimo de tener una sociedad homogénea en su pensamiento donde la diversidad de todo tipo estaría en peligro y donde no creer en ese dios o religión sería realmente causal de represión asfixiando de esa forma la libertad de expresión  y de pensamiento.

En el caso anterior guarda  bastantes similitudes con algunos Estados que aún existen y peor con algunos propósitos de algunos sectores políticos que los quieren revivir. Por ello la importancia de tener un Estado laico consiste en garantizar algún tipo de neutralidad, no imponer argumentos religiosos y con ello otorgar y garantizar  la libertad de cultos, la diversidad cultural y la libertad de ser quien queremos sin temer o tener que adecuarnos a una religión; a mi modo de ver tan solo debemos cumplir con las leyes que son fruto del debate, la argumentación racional y fruto de un consenso en el cual participemos.

Pasando al tema del Estado laico en Colombia, comparto la posición de la revista  Ámbito Jurídico de Legis que dice que nos encontramos en un limbo, pues no estamos a la altura de países del hemisferio occidental donde el Estado se separa verdaderamente de la iglesia dominante, pero tampoco se está como en el caso de un Estado absolutamente confesional. Para ser más claro en Colombia nuestra constitución dice que somos un Estado Laico, pues no tiene ninguna religión oficial y en el marco de la realidad  existe la libertad de cultos, objeción de conciencia, matrimonios civiles, el libre desarrollo de la personalidad,  no se necesita la partida de bautismo para acceder a un cargo público y es posible que un ateo se exprese libremente sin tener repercusiones legales. Pero existen instituciones y funcionarios públicos que van en contra del espíritu de la constitución atentando de primera mano contra nuestras libertades pues nos pretenden imponer desde su cargo una visión absolutamente personal y basada tan solo en sus creencias, que no son las de todos y que no se valen de argumentos ni pruebas científicas, ejemplo de ello es el ya conocido Procurador General de la Nación Alejandro Ordoñez, que desde su cargo, como vocero del Ministerio Público -una de las ramas del poder del Estado- expresa posiciones basadas únicamente en su creencia religiosa atentando contra la igualdad de las y los ciudadanos, como es el caso de las personas LGBT (Lesbianas, Gays, bisexuales y Transgeneristas) o contra la vida de las mujeres oponiéndose al aborto legal en  tres casos específicos amparados por una sentencia de la Corte Constitucional.

Pero el procurador no tiene el monopolio de los que luchan contra el Estado laico, también está la Policía Nacional y el Ejercito Nacional que se consagran al dios cristiano y a la iglesia católica, incluso la presidencia de la república y el anterior gobierno distrital que en actos de posesión o en el caso del 7 agosto celebran misas católicas, o el Decreto  4500 del 2006, que volvió obligatoria la educación religiosa en los colegios públicos fruto del gobierno de Álvaro Uribe  y otros tantos casos más que logran romper la neutralidad del Estado, lo que lleva a que se vulneren en algún grado las libertades alcanzadas con la constitución y las sentencias de la Corte.

Finalizando, solo me resta invitar que para lograr proteger las múltiples libertades que hoy nos ayudan a configurarnos como personas libres y autónomas y que tanto nos costaron conseguir como humanidad y país, es fundamental avanzar e intentar consolidar un Estado laico en Colombia; tenemos las herramientas, utilicemos la constitución y la movilización social.

Para más información sobre Estado laico en Colombia pueden visitar estas página Web: www.estadolaico.info

Andrés Rojas
Estudiante de Historia
@AndresRojasGb
consejeroteusaquillo@gmail.com



15 oct 2011

Todo sobre la Movilidad en Bogotá

Este es el periódico de  La Séptima se Respeta ! se tocan temas de vital importancia para Bogotá, relacionados con la movilidad.

Se formulan preguntas y eventuales soluciones sobre la movilidad en Bogotá, como el papel de los taxis en la movilidad de la ciudad, El metro, el sistema integrado de transporte público y la ciclovia y su defensa.

Pero también se toca el tema de la corrupción en la ciudad y el papel que tuvo el concejo de Bogotá en esta. 

Solo me resta invitar@s a leer el periódico en este Link:

6 oct 2011

¡¡¡ NOS ESTAN MANIPULANDO!!!

¡¡¡ NOS ESTAN MANIPULANDO!!!
¿¿Estamos dispuestos a sacrificar nuestro 60% a los intereses de la ACEU (cátedra Jaime Pardo Leal) y FEU (liga estudiantil autónoma) ??
Supuestamente con base en la reforma de la ley 30 radicada en el Congreso de la Republica  por parte de la Ministra de Educación el día 3 de octubre del 2011 , la liga y cátedra están convocando a un paro mediante el cual la Universidad se adhiera al paro nacional los días 12 y 13 de octubre; esto con el argumento que la Autónoma perdería la denominación de universidad, ya que el Ministerio de Educación daría un plazo según ellos de 8 años a la acreditación institucional con la cual la universidad no cuenta. Según lo muestra el proyecto de reforma recién radicado por la Ministra de Educación esto sería FALSO porque en el Art 23 ya no se exige estar acreditado para conservar esta denominación de universidad ¡NOS ESTAN MINTIENDO!! pues solo el Ministerio exigirá 4 aspectos, que según nuestro criterio son esenciales para fomentar la calidad académica de las universidades y perfectamente nuestra institución lograría cumplir estos criterios en ocho años, siempre y cuando se cuente con autoridades administrativas y académicas responsables.
El Art 151 de la reforma que publican estos grupos, por las distintas redes sociales es desactualizado y NO corresponde a la realidad difundiendo en los estudiantes preocupación y desinformación a los mismos. Otra de las posturas para llamar al paro es la supuesta agrupación de organizaciones estudiantiles, no obstante estas responden a fines partidistas que nada tiene que ver con las problemáticas de los estudiantes autónomos resaltando que este paro se convoco incluso antes de conocer el proyecto de reforma radicado por la Ministra, demostrándonos así que sus intereses son políticos en medio de una época PRE-electoral, ¿qué casualidad no?.
Frente al otro argumento que se propone para la realización del paro, es la supuesta aprobación de las reglamentaciones 17, 18 y 21. Aclaramos al estudiantado que la interpretación de la reglamentación 17 sobre el número de horas correspondiente a cada crédito académico ha sido suspendida como propuesta nuestra en el Consejo Directivo y gracias al respaldo que hemos tenido por el estudiantado. Así mismo la reglamentación 18 NO podrá ser aplicada hasta tanto el Consejo Directivo no le dé el estudio y modificación pertinente. Como también la modificación del proyecto donde se quería igualar el número de horas de clase con el respectivo valor de los créditos académico en el inglés, tema sobre el cual A.N.A ha sido el UNICO grupo estudiantil que ha planteado propuestas críticas frente a esto, gracias a ello y a la afortunada intervención del I.S.P (Instituto Superior de Pedagogía) NO se ha aplicado esta reforma. (Para mayor documentación sobre estos temas ingresa a http://www.wix.com/grupoestudiantil/alianzanuevaautonoma).
Finalmente resaltamos que como salta a la vista la reforma a la ley 30 NO nos afecta directamente como universidad privada, adicionalmente llamamos a la unidad estudiantil entorno a la VERDAD y las PROBLEMATICAS académicas de nuestra institución para que logremos de esta manera prontamente la acreditación y mayores estándares en la calidad académica.

CALIDAD ACADÉMICA = CLASE
MEDIOCRIDAD ACADÉMICA=RECESO EN MEDIO DEL 60%

23 jun 2011

Programación de la Semana Al Rosa Vivo 2011


La Alcaldía local de Chapinero, por medio de la voluntad de su Alcaldesa Blanca Durán, busca por medio de esta semana, llamada Semana al Rosa Vivo 2011, hacer de Chapinero un centro para la diversidad de toda Bogotá.

Esta es la Programación de la Semana Al Rosa Vivo 2011 Diversidad Positiva.

Miércoles 29 de junio

Titulo del Día: Lanzamiento Diversidad Positiva

Al rosa vivo: Diversidad positiva – Bogotá Demuestra.
Exposición Fotográfica.
Parque “de los Hippies”, desde la 1 de la tarde.

Cine Rosa. Tengo algo que deciros
Parque “de los Hippies”, Carpa cine 4:30 P.M.

Obra Teatral “Tercer acto”
Acto de apertura por parte de la Alcaldesa Local de Chapinero, Blanca Inés Durán Hernández.

Presentaciones Artísticas
Invitados especiales
Parque “de los Hippies”, Tarima Principal 6:30P.M.

Jueves 30 de Junio

Titulo del día: Antropometría y Ergonomía para el tercer sexo

Al rosa vivo: Diversidad positiva – Bogotá Demuestra.
Exposición Fotográfica.
Parque “de los Hippies”, desde la 1 de la tarde.

Cine Rosa. Transamerica
Parque “de los Hippies”, Carpa cine 4:30 P.M.

Presentaciones Artísticas
Invitados especiales
Parque “de los Hippies”

Desfile de Modas LGBT
Parque “de los Hippies”, Tarima principal 6:00 P.M.

Viernes 1 de Julio
Titulo: Carrera Al Rosa Vivo

Al rosa vivo: Diversidad positiva – Bogotá Demuestra.
Exposición Fotográfica.
Parque “de los Hippies”, desde la 1 de la tarde.


Cine Rosa. Fuego
Parque “de los Hippies”, Carpa cine 4:30 P.M.

Presentaciones Artísticas
Invitados especiales
Parque “de los Hippies”

Inicio “Carrera de observación”
Concurso Karaoke
Show Musical
Parque “de los Hippies”, Tarima principal 6:00 P.M.

Sábado 2 de Julio
Tema del día: Festival de la Diversidad

Al rosa vivo: Diversidad Positiva- Bogotá Demuestra
Exposición Fotográfica. 
Parques “de los hippies”, desde las 10 am 

Lectura: Poesía Rosa
Juegos Tradicionales
Muestra de Danza (Zonatrans)

Presentación Artística (Angelo, Diana Aponte, y muchos más)
Premiación Carrera de Observaciones 
Parque “de los Hippies”, Espacio Abierto 2:30 P.M. 

Domingo 3 de Julio
GAY PARADE

Calle 58 entre carrera 13 y 9
Espacio abierto 2:30 P.M.

17 abr 2011

Adopción igualitaria

Por Rodrigo Uprimny.

Contrariamente a lo que muchos piensan, no somos quienes defendemos la adopción  por parejas del mismo sexo quienes debemos probar que esa posibilidad es legítima; son quienes se oponen a ella quienes deben explicar por qué es inadmisible.

La razón es que, con la constitución de 1991 y los tratados de derechos humanos, los colombianos optamos por una sociedad fundada, entre otras, en el pluralismo, la autonomía y la igualdad. Esto supone respetar el derecho a vivir libremente sus preferencias y orientaciones sexuales. Por eso, sólo si existen razones muy poderosas, es válido que la ley trate en forma distinta a una persona por su orientación sexual.

La pregunta pertinente no es entonces si existen motivos para que una pareja gay pueda adoptar, sino la contraria: ¿hay acaso algún argumento contundente para impedir que una pareja gay adopte, ya que las parejas heterosexuales sí pueden hacerlo?

Algunos consideran que el obstáculo es jurídico e invocan ciertos apartes de la Constitución o de algunas leyes. Por espacio, no puedo analizar aquí esas objeciones, que no tienen fundamento, como lo mostramos en detalle en las intervenciones que como Dejusticia hicimos conjuntamente con Colombia Diversa, ante la Corte Constitucional en estos casos, las cuales están disponibles en nuestras páginas web.

Pero no puedo dejar de resaltar la falta de rigor con la cual algunos columnistas manipulan esos argumentos jurídicos. Por ejemplo, Ernesto Yamhure aduce contra la adopción gay el Código del Menor, que habla de la adopción por parejas formadas por “el hombre y la mujer”. Pero no aclara que fue DERROGADO hace varios años por el Código de Infancia y la Adolescencia, que en su artículo 68 señala que podrán adoptar “conjuntamente los compañeros permanentes”, sin referirse exclusivamente a parejas heterosexuales.

La otra objeción recurrente es el llamado interés superior del menor: la tesis de que la adopción por una pareja del mismo sexo podría afectar a la niña o el niño adoptado.

Ahora bien, si el problema es quien es adoptado pueda desarrollar una preferencia homosexual, la objeción es inaceptable, pues supone que dicha opción es indeseable. Pero además es falsa, pues la orientación sexual de una persona depende de muchos factores y no sólo de aquella que tengan sus padres.

La otra variante de la tesis del interés superior del menor es la preocupación por el impacto sicológico negativo que la adopción gay puede tener en niños y niñas, sobre todo debido a la persistencia social de prejuicios homofóbicos. Esta objeción  es respetable pero tampoco es admisible, pues la tarea de un Estado democrático es combatir esos prejuicios  homofóbicos, y no agudizarlos  prohibiendo la adopción gay. Además, olvida que en Colombia muchos niños que hoy quedan sin familia podrían ser adoptados por parejas gays. Finalmente, la investigación académica concluye mayoritariamente que las personas criadas por parejas del mismo sexo no muestran problemas de desarrollo sicológico. Un ejemplo: un estudio publicado en julio de 2010 en la prestigiosa  revista Pediatrics, de la Academia Americana de Pediatría, concluye que los adolecentes de parejas lesbianas no muestran ningún desajuste sicológico.

Queda la objeción mayoritaria, según la cual la Cote Constitucional no podría aceptar la adopción gay, pues la mayoría de los colombianos parece oponerse a ella. Pero ese reparo supone que habría que admitir que se prive de la libertad religiosa a los judíos, debido a que los Colombia es mayoritariamente católica. Se olvida que una de las funciones esenciales de los tribunales constitucionales es proteger los derechos de las minorías contra la eventual discriminación de las mayorías. Más que adopción mayoritaria lo que requerimos es una adopción igualitaria.

Rodrigo Uprimny.  Director del Centro de Estudios Dejusticia y profesor de la Universidad Nacional de Colombia.

*Del Código de la infancia y la adolescencia (8 de noviembre de 2006)

ARTICULO68. Requisitos para adoptar. Podrá adoptar quien, siendo capaz, haya cumplido 25 años, tenga el menos 15 años más que el adoptante, y garantice idoneidad física, mental, moral y social suficiente para suministrar una familia adecuada y estable al niño, niña o adolescente. Estas mismas cualidades se exigirán a quienes adopten conjuntamente, Podrán adoptar:

  1. .       Las personas solteras.
  2. .       Los cónyuges conjuntamente.
  3.        Conjuntamente los compañeros permanentes, que demuestren una convivencia ininterrumpida de por lo menos do (2) años. 



Andrés Rojas
Presidente del consejo de juventud de Teusaquillo.

¿Colombia un Estado laico?


Por estos días la constitución política de Colombia cumple sus primeros 20 años, y en ella se consagra la libertad de cultos y el carácter laico del Estado colombiano. Pero hoy vemos que el carácter laico del Estado colombiano está en grave peligro por las groseras intervenciones de la iglesia católica.

Hoy es necesario reflexionar sobre el tema de la intromisión de la iglesia católica en temas de orden político y estatal,  por ello las y los invito a participar en estos foros.


Mayor información en:  http://www.estadolaico.info/



Andrés Rojas
Presidente del consejo de juventud de Teusaquillo