24 oct 2010

Seguridad con Enfoque Diferencial para las Mujeres, personas LGBT y Jóvenes.


La Cátedra Pro-Mueve Bogotá las y los invita a la sesión de Seguridad con Enfoques Diferenciales.

En esta sesión se hablara y reflexionara sobre lo que es la Seguridad con Enfoque Diferencial para las Mujeres, personas LGBT y Jóvenes, y por que es necesario tener diversos enfoques en la seguridad en Bogotá.

Día: Miércoles 27 de octubre.
Lugar: El Auditorio Fundadores de la Universidad Monserrate, Calle 72 # 11-41 (Sobre la calle 72)
Hora: 530 - 7:30 pm.

Para las personas que no pueden asistir, se realizará una transmisión en vivo vía Internet por este canal Web: http:// www.livestream.com/promuevetuciudad

Las y los esperamos !!!

*Si quieren ver la anterior sesión, donde se hablo de Seguridad Humana con Hernando Gomez Serrano y León Valencia la encuentra en este Link.

http://vimeo.com/16013650


Andrés Rojas
Consejero de Juventud de Teusaquillo.

10 oct 2010

La ciclovia se respeta.

Tomado de : http://www.lacicloviaserespeta.com/

36 años ha servido la carrera séptima a los bogotanos para el encuentro y disfrute de la ciudad. Tracemos una ruta alterna, provisional, mientras dura la obra de la construcción del Trasmilenio. No dejaremos acabar la ciclovía por la séptima!



Bogotá, octubre 3 de 2010


Señor
Alcalde de Bogotá Samuel Moreno
Secretario de Movilidad de Bogotá Fernando Álvarez
Directora del Instituto de Recreación y Deporte (IDRD) Ana Camacho


Bogotá


Asunto: Derecho de Petición - No a la eliminación de la Ciclovía por la Carrera Séptima


Señores Funcionarios,


La Ciclovía es patrimonio de Bogotá. Desde 1974 en la Ciclovía la igualdad es real: Caminar es gratis y una bicicleta sencilla o sofisticada se pedalea igual. La ciclovía permite a los ciudadanos aprovechar el domingo, día de descaso y encuentro consigo mismo, la familia, las mascotas y la ciudad.

La decisión de su gobierno de intervenir la Séptima es discutida en varios foros, pero nadie menciona su decisión de eliminar el Contraflujo y la Ciclovía. Por tanto, le informamos que para defender la ciclovía hemos constituido el Comité lacicloviaserespeta.com

No permitiremos que acaben la Ciclovía de la Séptima como sucedió en la Ave. 26 hace 2 años.

Proponemos y exigimos que ANTES de iniciar las obras definan e implementen una ruta alternativa que permita mantener la Ciclovía en calles cercanas a la Carrera Séptima, manteniendo el circuito que atraviesa la ciudad, en línea paralela a los cerros orientales de Sur a Norte. Necesitamos más escenarios de integración social y de oportunidades para ejercer nuestros derechos a la vida, la salud, la recreación, el uso del tiempo libre y el derecho a la ciudad.

Éste comité cívico se ofrece a encontrar soluciones técnicas y responsables para preservar la ciclovía. Hemos hecho recorridos, revisado calles y queremos plantear varias propuestas. Esperamos que nos reciban pronto y empecemos el diálogo necesario para salvar la ciclovía, anexamos las firmas ciudadanas que respaldan esta petición.


Comité La Ciclovía se Respeta
lacicloviaserespeta@gmail.com

4 oct 2010

Una corta visita, una corta crítica.


Actualmente el Museo Nacional es una Unidad Administrativa Especial del Ministerio de Cultura que se establece como referente de la historia y la cultura colombiana, dentro de su misión se encuentra el salvaguardar el patrimonio histórico y cultural con que cuenta el Estado colombiano, y a través de este, narrar los procesos históricos del país de forma tal que la población colombiana se sienta plenamente identificada con ella. Frente a este punto no podemos sentirnos identificados, debido a que la narración histórica que ofrece el Museo Nacional no nos representa, pues no encabezamos un ejército y mucho menos somos presidentes, somos ciudadanos: periodistas, campesinos, obreros, mujeres, niños, estudiantes, indígenas, afrocolombianos, que no estamos en esa narración, ni en retratos, ni en textos y sobre nosotros es que se puede hablar de una nación colombiana, la hacen nuestras luchas, tristezas y alegrías.

En nuestra última visita al museo nacional recorrimos las salas donde se exponen siglos XIX y XX. Empecemos hablando del siglo XIX en el que podemos apreciar los retratos de los próceres de la independencia, una vez más, exaltando su eventual grandeza,(como es el caso de Bolívar que es tomado como símbolo de unión y libertad por los colombianos en eventuales rechazo a gobiernos como el de Rafael Reyes o el caso del robo de la espada de Simón Bolívar por el M-19) y una leve mención de algunos héroes sin retrato, que seguramente fueron muchos más; encontramos, además, muchas representaciones de la guerra de independencia, enfocada en la Batalla sobre el puente de Boyacá, habiendo tras ella muchas batallas no expuestas y si muy importantes, como la de Ayacucho, Junín, Bárbula, Pantano de Vargas, la Batalla de Gámeza y muchas otras, en las que murieron muchas personas que tenían su propia historia; encontramos películas, telenovelas y miniseries que se toman, al parecer, como fuentes, en algunos casos sin tener un previo análisis, como el caso de la telenovela “La Pola”, que tras del hecho tiene carácter frívolo ; después de ver lo correspondiente a la Independencia, pasamos a la sala de federalismo y centralismo donde nuevamente los presidentes son la síntesis del país, y ¿dónde quedaron los postulados e ideas del federalismo y centralismo?, ¿Cómo influyo esto en el país?, ¿cuál fue el debate?, ¿fue esto lo que ocasionó tantas guerras?, ¿qué representan los cañones ubicados en esta sala?, ¿podemos decir que fue la causa de nuestro atraso social, económico y político?, ¿de ahí nuestra herencia violenta?, estas dudas se esclarecen con los libros más no en este museo. En la exhibición del siglo XX, empezamos con la Guerra de los Mil Días, la pérdida Panamá y sus particularidades, la consolidación misteriosa del partido conservador en el poder (no hay explicación de su permanencia en el poder), muerte de Rafael Uribe Uribe, y luego… adivinen… más presidentes, que por cierto no hablan mucho ni de ellos ni de la época. Ojo! Hay un vació ¿y la Masacre de las Bananeras?, ¿y María Cano?; acto seguido, más presidentes; y Gaitán, que se sintetizó en su asesinato y la destrucción de la ciudad, y ¿Quién fue él?, ¿Qué nos dejó?, si no se dice nada de él, ¿por qué es parte del museo?; luego, pasamos por el gobierno de Rojas Pinilla con el cual llega la televisión a Colombia (Sería bueno ver apartes de la primera emisión), el escritorio de Laureano Gómez y las aventuras de Alberto lleras Camargo en fotos, ¿será importante la exposición de fotos con los presidentes norteamericanos?; al encontrarnos con el Frente Nacional, hallamos un buen mural de prensa y la declaración de Benidorm, pero no sus consecuencias, que son claramente destacables: cerrar el sistema político y resumir la democracia en conservador y liberal.

No pedimos textos explicativos, densos y aburridos, pedimos formas pedagógicas y explícitas que traten a los hechos y procesos históricos de forma completa y con la seriedad que merecen, no queremos pensar que el museo tiene un sesgo ideológico al obviar procesos, momentos y personajes importantes. Salve aclarar que el museo no es el único culpable, el Ministerio de Cultura, encargado de suministrar recursos, no tiene o no quiere aportar a la memoria histórica y cultural del país. Entonces la pregunta sería: ¿En qué balas y helicópteros se están perdiendo los recursos?

Andrés Rojas
Tatiana Romero

28 sept 2010

Encuentro de saberes :Familia y LGBT.



La Dirección de Diversidad Sexual de la Secretaría Distrital de Planeación invita al ENCUENTRO DE SABERES: FAMILIAS Y LGBT. Este se desarrolla en el marco de la implementación de la Política Pública para la Garantía Plena de Derechos de las Personas de los sectores LGBT y sobre Orientaciones Sexuales e Identidades de Género en el Distrito Capital.
En la actualidad existe una proliferación de investigaciones y debates de diversa índole en todo el mundo en relación con el concepto y estructura de la familia. Este proceso obedece, en parte, al reconocimiento de la variedad de arreglos familiares y, en grado sumo, al conjunto de reflexiones que ha suscitado diferentes procesos científicos, tecnológicos, sociales y culturales (reproducción humana asistida, lucha y reconocimiento de los derechos de las mujeres, urbanización, crecimiento demográfico, lucha y reconocimiento de orientaciones sexuales adicionales a la heterosexual, por mencionar algunos). En este orden de ideas, la Academia avanza en su deliberación y el Estado a su actualización técnica y metodológica para cumplir con mayor precisión su tarea de garantizar derechos.


Con el objetivo de reflexionar en torno a las implicaciones para la planeación pública del reconocimiento de arreglos familiares con integrantes lesbianas, gays, bisexuales o transgeneristas se realiza este encuentro de saberes.

Lugar.
Planetario de Bogota – Auditorio Oriol Rangel – octubre 4 y 5 de 2010 Dado que el cupo es limitado agradecemos inscripción previa al correo diversidadsexual@sdp.gov.co o al teléfono 3358000 Ext. 8140 - 8135 - 8552.

Programa


Lunes 4 de octubre

8:00 – 8:10 Instalación Secretaría Distrital de Planeación.
8:10 – 8:40 Política Pública para la Garantía Plena de Derechos de las Personas Lesbianas,
Gays, Bisexuales y Transegeneristas y sobre Orientaciones Sexuales e Identidades de Género
en el Distrito Capital. Carolina Giraldo Botero, Directora de Diversidad Sexual.
8:40 – 9:40 Estado del Arte sobre familia. Transformaciones de la familia y su problemática.
Edwar Eugenio Hernández Vargas, Dirección de Diversidad Sexual, Secretaría Distrital de
Planeación.
9:40 –10:00 Café
10:00 –11:00 Conferencia: Situación de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en las
familias. Cristina Rojas Tello, Grupo de padres, madres y familiares de personas LGBT de
Bogotá.
11:00 –12:00 Conferencia: el prejuicio en la violencia al interior de las familias. Liceth
Cienfuegos; Subsecretaría Mujer, Géneros y Diversidad Sexual.
12:00-2:00 Almuerzo libre
2:00 – 5:00 Panel: Análisis situacional de madres lesbianas
Ponente 1. Mamás lesbianas. Elizabeth Castillo, Grupo de Mamás Lesbianas
Ponente 2. Homoparentalidad en Colombia: Una provocación de la diversidad familiar.
Bárbara Zapata, Universidad Nacional de Colombia


Martes 5 de octubre


8:00 – 9:40 Panel situación de padres gay, bisexuales y de minorías sexuales
Ponente 1. Experiencia de un padre gay. Jorge Virviescas
Ponente 2. Experiencia de un padre de minorías sexuales. Franklin Gil
9:40 – 10:00 Café
10:00 – 11:00 Familia y Bisexualidad. Heidi Johana Quintero, Universidad de la Salle.
11:00 – 12:00 Derecho a la homoparentalidad: Bienestar psicológico y roles de género en
niñas y niños de madres lesbianas y padres gay. María Elvia Domínguez Blanco, Universidad
Nacional de Colombia
12:00 – 2:00 Almuerzo libre
2:00 – 5:00 Panel: Unión de parejas del mismo sexo
Ponencia 1 Relaciones de pareja de personas LGB. Karen Ripoll y Miguel Rueda,
Universidad de los Andes.
Ponencia 2. Matrimonio entre personas del mismo sexo. Felipe Montoya.
Ponencia 3. ¿Influye la orientación sexual de los padres en la orientación sexual de los
hijos? Gloria Morales, Universidad de la Salle

5:00 Cierre

26 sept 2010

Por una mejor Seguridad Institucionalizan y se Reglamentan los Frentes de Seguridad en Chapinero.




Proyecto de Acuerdo Local N. 02 de 2010 por Medio del cual se Institucionalizan y se Reglamentan los Frentes de Seguridad.



JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL DE CHAPINERO PROYECTO DE ACUERDO LOCAL NO 02 DE 2010
POR MEDIO DEL CUAL SE INSTITUCIONALIZAN Y SE REGLAMENTAN LOS FRENTES DE SEGURIDAD
LA JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL DE CHAPINERO


En ejercicio de las atribuciones que le confiere la Constitución Nacional en los artículos 322 y 322, el Decreto Ley 1421 de 1993, la Ley 136 de 1994,


CONSIDERANDO


Que el Decreto Ley 1421 de 1993, artículo 76 que: ¨Pueden presentar proyectos de acuerdo local los ediles, el correspondiente alcalde y las organizaciones cívicas, sociales y comunitarias que tengan sede en la respectiva localidad. También los ciudadanos conforme a las respectiva ley estatutaria…¨


Los frentes de seguridad considerados como organizaciones cívicas de carácter comunitario liderados por la Policía Local e integrados por los vecinos, comerciantes y empresarios en sus barrios y en sus cuadras que ayudan a fortalecer a la red de vecinos, logrando que los ciudadanos asuman un papel frente a la seguridad ciudadana, para que el Estado esté comprometido con su apoyo e infraestructura. Es así como estos ayudan a identificar los problemas de inseguridad en cada sector.


De esta manera, los frentes de seguridad son de gran trascendencia e importancia para los ciudadanos de Chapinero puesto que fomentan un cultura de participación y seguridad, ayudan a que la ciudadanía gane conciencia frente a los problemas de inseguridad. Con los frentes de seguridad se busca que los vecinos se integren con la organización del estado, y se combata el miedo fomentando la solidaridad frente a las acciones de los delincuentes. Estos frentes ayudan y permiten que cada sector donde existan, mejore sus debilidades en materia de seguridad. De tal forma, se busca propender por la seguridad en cada zona de Chapinero mediante una organización entre las autoridades, la policía, y la comunidad.


Que los frentes de seguridad, en tanto organizaciones de la sociedad civil, son un instrumento útil para el control social de las de las autoridades administrativas y de la fuerza pública en lo que concierne a su desempeño en materia de seguridad en sus propios ámbitos del territorio.


Que durante el PLAN DE DESARROLLO 2008-2011, la JAL junto con la Alcaldía Local estipulo que los Frentes de Seguridad se deben fortalecer, puesto que anteriormente estos estaban inactivos. Que anteriormente existían 172 frentes de seguridad inactivos y que en esta administración se han fortalecido.


Que es importante mantener los frentes de seguridad en el tiempo de manera efectiva y con un proceso de fortalecimiento permanente como una política permanente de la alcaldía local de Chapinero, con el fin de mejorar la seguridad en Chapinero y la participasión de la comunidad en los procesos que ayuden a mejorarla.


PROYECTO DE ACUERDO
ARTICULO PRIMERO: Cada frente de seguridad se integrará por:


A.Líder de cuadra: Líder cívico y voluntario.
B. Características del sector o cuadra: Relación y datos de los habitantes de la cuadra.
Sistema de alarmas: Cada frente debe contar con un sistema sea, sirena, reflectores, circuito cerrado de televisión que permita avisar a las autoridades y a los vecinos en caso de emergencia. C. Plano de la cuadra: Que especifique los componentes de los frentes de seguridad de la cuadra y del sector,
D. Comunicación entre vecinos: Un instrumento que permita una comunicación rápida y eficiente entre los integrantes del frente de seguridad.



ARTICULO SEGUNDO: La alcaldía local de Chapinero mantendrá una base de datos actualizada, con un margen de actualización de los datos no mayor a 6 meses de los frentes de seguridad.



Parágrafo 1: La base de datos deberá contar con al menos los siguientes datos actualizados de cada frente de seguridad:



A. Numero único de identificación asignado a cada frente de seguridad
B. ubicación del frente,
C. Nombre del líder o líderes del frente
D. Nombres de los integrantes del frente
E. Georreferenciación del frente compatible con los sistemas de información geográfica de la alcaldía.
F. Contacto de ubicación de los integrantes del frente: número telefónicos fijo y celular del líder, contacto especializado si lo hubiere, dirección catastral del líder, correo electrónico del líder, dirección catastral de cada uno de los miembros, mapa espacial del frente y sus miembros.



Parágrafo 2: La alcaldía protegerá el habeas data de los participantes del frente y solo usará la misma para fines pertinentes a los objetivos directos de los frentes de seguridad. Los reportes estadísticos no utilizaran datos de personas especificas que violen el habeas data.



ARTICULO TERCERO : Cada año, en el mes de febrero, la alcaldía local rendirá un informe detallado a la Junta Administradora Local sobre los frentes de seguridad y presentará un plan de acción para el mismo año.



Parágrafo 1. En el informe anual sobre la evolución del número y actividad de los frentes basado en por lo menos las 4 últimas actualizaciones de la base de datos así como de la ejecución del plan de acción anterior.



Parágrafo 2. La alcaldía local deberá construir indicadores cualitativos y cuantitativos que permitan medir el desempeño y evolución de los frentes de seguridad en el tiempo.



ARTICULO CUARTO: El alcalde o alcaldesa o a quien delegue, se reunirá al menos dos veces al año de manera exclusiva y privada con los frentes de seguridad. Deberá invitar a la totalidad de los líderes de los frentes de seguridad con al menos 15 días de antelación para escuchar sus inquietudes, rendir informes de las actividades pactadas con ellos y permitir el control social de parte de los líderes al desempeño de la seguridad en sus zonas.



Parágrafo 1: Deberán ser invitados: la comandancia de la estación de la localidad, la dirección distrital de policía comunitaria o quien haga sus veces de apoyo a los frentes de seguridad, la personería y la JAL.



Parágrafo 2: las observaciones de los líderes en estas reuniones deberán ser sistematizadas por la oficina de participación local de la alcaldía o por quien haga sus veces y harán parte integral de la evaluación de los frentes, su desempeño y el de las autoridades competentes.



Autores
Laura Lattanzio Collins y Juan Sebastián Romero Leal

27 jul 2010

Festival de Juventud de Teusaquillo.

Viernes

The Pillow Figh 1:00 pm
La escuela de Rock 1:40 pm
Donna Joe Radio 2:20 pm
Deeptrip en la casa 3:00 pm
Unheads 3:40 pm
Sagar 4:20 pm
Aire como plomo 5:00 pm
Pitbull 6:00 pm
Koyi k utho 7:00 pm
La Pornomotora 8:00 pm

Sábado

La real 1:10 pm
Sista Rastalina 1:50 pm
Pendiente 2:30pm
Reincidentes 3:10 pm
Pasamontaña 4:10 pm
Todo copas 5:10 pm
Santacruz 6:10 pm
Milmarias 7:10 pm
N.A.W.A.L 8:10 pm

Andrés Rojas
Consejero de Juventud de Teusaquillo
www.andresrojas.tk