Desde las montañas de Colombia
Historia, política y Agricultura sostenible
22 sept 2016
En el centro de un Universo cultural. El Planetario Distrital
Los rieles del olvido
Estos rieles fueron hallados al hacerse la obra de peatonalización de la
carrera séptima. Los rieles venían del sur –la Plaza de Bolívar- y se
conectaban con los rieles que hoy son visibles en la calle Jiménez –los cuales
sentimos los ciclistas-. Al ser hallados un grupo de arqueólogos,
historiadores, conservadores-restauradores y museógrafos fueron los encargados
de estudiarlos y por presión de la prensa, los habitantes y por comerciantes
del sector, de colocarlos de alguna forma en exhibición. En este sentido, la directora del grupo de
investigadores, la arqueóloga Mónica Therrien comentó en un Seminario de
Patrimonio en la Universidad Autónoma, que el propósito de exhibir los rieles
era de mostrar el valor social que estos tenían y también mostrar lo que representó
para su momento y finalmente para tener en cuenta los otros modos de transporte
público. La arqueóloga enfatizo que
querían exhibirlos en contexto, en la misma calle, para darle así más
significado.
La exhibición de los rieles solo tiene un par de lunares. El primero es
que al ser la carrera séptima una calle que lleva al centro político del país,
es por donde pasa las principales movilizaciones ciudadanas. En algunas manifestaciones unos simples vándalos buscan destruir el equipamiento urbano entre
esos las vitrinas en concreto, por lo que las autoridades le colocan una malla
de plástico duro para protegerlas. El problema radica en que se coloca la maya
y luego no la quitan, entonces queda cubierta la exhibición. El otro lunar, es
que el centro es visitado por miles de extranjeros y ninguna de las cedulas se
encuentran traducidas al inglés, haciendo que uno de los elementos visitables
de la ciudad sea incomprensible para buena parte de los visitantes. Creería que
faltó en la exhibición mayores apoyos museográficos para ambientarlos, se pudo
incorporar elementos de estaciones y también mostrar algo icónico, su
destrucción.11 abr 2016
Carta desde el Bosque
Transcurre el año de 1805 en un denso y húmedo bosque de niebla que se extiende desde la zona alta de Sasaima hasta lo que es Pacho, compuesto por grandes ejemplares de pinos romerones, cedros, robles, cuchillos, hojarascos, palmas de cera real entre otros, donde a la altura del suelo no se logra ver la luz del sol y solo se escucha el sonido de una infinidad de aves y se anda con el temor constante encontrarse un puma, se encuentran varios claros con el rastro del paso de las hachas, en uno de estos se encuentra una casa, que más parece la ruina de una. En esta empalizada refugiándose de la lluvia se encuentra don Sarachagu, un cascarillero que le escribe a don Antonio de Arasola un empresario quinero asentado en la ciudad de Santa Fé, de la siguiente forma:
22 sept 2015
¿Porqué la tengo Clara? Aquí les explico:
Igualmente, están recibiendo el apoyo de los partidos políticos a los que hacen parte estos concejales, pero que a diferencia del Polo, no fueron juzgados mediáticamente por no sancionarlos. De hecho, a diferencia del Polo que se demoró en sancionar a Samuel e Iván Moreno, estos partidos políticos nunca han sancionado a ninguno de los concejales señalados por el Carrusel de la contratación.
Andrés Rojas Elkin Calvo Felipe Chisco Iván Huertas Gil Alexander Tabares
@AndresRojasGb @ElkinCalvo @LuisChisco
17 feb 2015
Un vivero de nativos
![]() |
| Pino Romeron de mi casa |
27 ene 2015
Una planta de maíz en el jardín
10 jun 2014
I Concurso de Ensayo Filosófico
La Universidad Autónoma de Colombia, en el marco del proyecto Phronesis: reflexión para la convivencia, convoca a los estudiantes de 10 y 11 de los colegios distritales de las localidades de Bosa, Usme, Ciudad Bolivar, San Cristóbal y Santa Fé, a participar en el I Concurso de Ensayo Filosófico:Problemas sociales en la educación media.
El Concurso busca consolidar espacios de reflexión en los colegios participantes, en los que se pueda abordar, de forma crítica y propositiva, problemas cotidianos de las relaciones sociales en las que participan sus integrantes.
En esta primera versión , la temática elegida para los ensayos es la violencia de género, entendida como aquella de la que es victima un individuo como producto de su identidad sexual. La violencia de género abarca las diferentes formas de agresión dirigidas a sujetos por el hecho mismo de ser mujeres, hombres, lesbianas, gay, bisexuales o transgeneristas. El concurso busca fortalecer los procesos de identificación de las dinámicas de violencia de género que involucran a los estudiantes, así como la construcción de propuestas encaminadas a su superación.
Los autores de los mejores ensayos serán candidatos a una de las diez becas completas para cursar estudios de filosofía en la Universidad Autónoma de Colombia.
Todos los requisitos y fechas se encuentran en la imagen adjunta.







